En la sombra

1921, Algunos sueñan con un mundo mejor

  • Rating

Movie Details

Título original
La sombra de la ley
Director
Dani de la Torre
Géneros
Crimen, Suspense, Drama
Sinopsis
Año 1921. España vive un momento agitado y caótico: son los años del plomo, fruto de los violentos enfrentamientos callejeros entre matones y anarquistas. El gansterismo y los negocios ilegales están instalados en la sociedad. En esta situación de disturbios, Aníbal Uriarte es un policía enviado a Barcelona para colaborar en la detención de los culpables del robo a un tren militar. Aníbal y sus formas no encuentran mucho apoyo entre sus compañeros, y enseguida comienzan los enfrentamientos y desconfianzas con el inspector Rediú, un superior corrupto. Aníbal entrará en contacto no sólo con los bajos fondos de la sociedad barcelonesa, sino también con el mundo anarquista más radical, dispuesto a todo para conseguir sus objetivos. Allí conocerá a Sara, una joven luchadora y temperamental, cuyo encuentro tendrá consecuencias inesperadas para ambos.
País
 Francia,   España
Duración
2 h 06 min
Estreno
11 octubre 2018
Certificación oficial
16
Reparto
Luis Tosar, Michelle Jenner, Vicente Romero, Manolo Solo, Paco Tous, Jaime Lorente, Pep Tosar, Ernesto Alterio, Adriana Torrebejano, José Manuel Poga, Fredi Leis, William Miller, Albert Pérez, Ricardo de Barreiro, Paula del Río, José Barato, Fernando Cayo, Elías Pelayo, Machi Salgado

Crítica:

Público recomendado: adultos

En la pasada edición del Festival de Cannes, Diane Kruger ganó el premio a Mejor Actriz por el papel protagonista de En la sombra.

Y con razón: Faith Akin, director y guionista de la película, ha sabido dirigir a una actriz que lleva a cabo un trabajo digno de premio; Kruger deja atrás papeles ñoños y decide dar profundidad a una mujer, Katya, perdida y desolada por el dolor de la muerte de su marido e hijo en un ataque terrorista, perpetrado por un grupo neonazi. Se trata de una Diane Kruger (Feliz Navidad, Malditos bastardos) capaz de transformarse y dejar atrás un esquema simplista y estereotipado; es más, decide cargar con toda la película en sus espaldas, asumiendo un gran riesgo, pero sin llegar a resquebrajarse o tambalearse. La actuación en la presente película es tanto magnética como lacerante: la sorpresa y el desgarro toman el timón de Katya, una mujer que, sumida en el dolor, busca respuestas ante un sufrimiento que es acaparador y parece ser el único anclaje que la une con la realidad, que la hace sentir viva. Su familia la sigue desde cerca; el proceso policial para encontrar a los asesinos se pone en marcha. Y la justicia parece tener a los asesinos: la pareja Möller, dos jóvenes neonazis cuyo móvil ha sido el odio contra los extranjeros.

  1. Akin decide apostar por presentar una justicia humana imperfecta, capaz de equivocarse y de negar aquello que, a ojos de Katya, es evidente. Y Katya debe enfrentarse ante el vacío que supone haber puesto todas las esperanzas en un proceso que no acaba ganando. ¿Qué respuestas para la vida se le ofrecen a una mujer sumida en las tinieblas del dolor? ¿Hay algo que pueda acoger completamente el dolor de una madre y esposa cuyas esperanzas han sido derrumbadas? Dichas preguntas vertebran la película y dotan de vida a un buen guion que, en vez de dejar que la película acabe con el fracaso del fallo del tribunal de justicia -terminar la película de esta manera habría enmarcado la película en una mera y simple crítica social al sistema judicial-, tira adelante y acompaña a una mujer con las ideas poco claras, sin un camino delante que pueda vislumbrar y que recorrer. Y así, el espectador se convierte en el único compañero de Katya por una tierra, Grecia, donde buscará satisfacer sus ansias de venganza.
  2. Akin presenta a una mujer apesadumbrada y anímicamente derruida tras el juicio: ante la posibilidad de perdonar a los asesinos de su familia, Katya debe hacer frente al odio y a la incomprensión para no dejarse llevar por la cólera, que se ha ido calmando poco a poco, y ha tomado tintes escépticos y nihilistas. La posibilidad de perdonar a los asesinos se sugiere y coge forma, pero acaba venciendo una incapaz manera de responder a la tragedia de esta mujer. Sí, es una tragedia. Aunque, tras la explosión final, el plano se eleva lentamente: desde la autocaravana que acaba de incendiarse hasta un cielo raso y azul; suenan los primeros acordes de una canción que habla de un sitio donde todo es posible y no habrá dolor.

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad