(sin título)

Crítica

 Público recomendado: +12

Con una ya numerosa lista de películas religiosas a su espalda (Un Dios prohibido, Red de libertad) y muchas de ellas, vidas de santos (Poveda, Claret, Petra de José), el director Pablo Moreno vuelve a “encarnarse” en la vida de alguien que entregó su vida a Dios.

Desde pequeña, “Vicentita” recibió una esmerada educación humana y cristiana. A partir de 1857, con el fin de completar su educación reside en Madrid, con sus tíos maternos D. Manuel María y doña María Eulalia Vicuña. En la cinta, se relata cómo fueron los comienzos de la obra apostólica y benéfica que ellos iniciaron en el Madrid de la época, para acoger y educar a jóvenes de la calle y formarlas en las tareas domésticas.

La santa, ya desde pequeña, observa e imita a sus tíos, y mirando las imágenes de Jesús con el Sagrado Corazón, y la Virgen María, se siente llamada a “hacer todo por ellos”, en favor de ayudar a los más necesitados, siguiendo los pasos de sus tíos. Y a través de un proceso espiritual de gran exigencia y finura, Dios la llama a continuar la obra emprendida por sus tíos.

Además de tener la fuerza de una historia real, como fue la vida de esta santa nacida en Cascantes (Pamplona), el director capta de una manera muy sutil, tierna y bella los detalles que caracterizaron la evolución espiritual de Vicenta María, eligiendo muy bien los diálogos, cuidando el plano y la fotografía y desarrollando cuidadosamente los personajes.

La música juega un papel esencial en el largometraje. Es genial el toque moderno y ligero que aportan las primeras notas musicales a esas imágenes de calles abarrotadas de gentes llegadas a la capital en 1860. El premiado Oscar Martin Leanizbarrutia vuelve a componer para una película de Pablo Moreno, después de hacerlo para Poveda, Luz de Soledad, Red de Libertad, Claret y Petra de San José.

La cinta cuenta con la colaboración especial de Elena Furiase, que interpreta un papel tan anecdótico como brillante en la historia de ficción que abre la película y hace de hilo conductor para narrar la vida de Vicenta. Esta parte está protagonizada por la deslumbrante Eva Jakubovska (El inmortal, Sky Rojo).

Pablo Moreno vuelve a trabajar con Assumpta Serna, después de hacerlo en Red de libertad. Siempre es un plus que artistas de la talla de Serna, veterana del cine español (también americano, francés e inglés), apueste por películas de corte religioso. El director también repite con Cristina González del Valle (Lú Belmonte, Fátima, el último misterio), magnífica en su transformación en Vicenta María.

Como anécdota, Vicenta María López y Vicuña fue contemporánea y amiga de Antonia María de Oviedo y Schönthal, fundadora de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor. Ambas trabajaron y se pusieron al servicio de las mujeres vulnerables y marginadas por la sociedad para poder ofrecerles alternativas a la pobreza y la prostitución. Precisamente, el próximo 14 de abril se estrena en cines Si todas las puertas se cierran, una triple historia en torno a la obra de las Hermanas Oblatas. No se la pierdan.

Rosa Díe

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad